A partir de 1998 Cuerpos de Conservación Guanajuato AC, implementó un programa de desarrollo micro regional en comunidades de la Sierra de Santa Rosa, municipio de Guanajuato; especialmente en las microcuencas Santa Rosa, El Varal, Cuatro Ranchos, La Soledad, Monte de San Nicolás y Sangre de Cristo. Dicho programa, consta de varios proyectos relacionados, los cuales combinan aspectos de intervención en el medio físico, mediante trabajos de rehabilitación de ríos y obras de conservación de suelos y agua, establecimiento de plantaciones de propósito múltiple, monitoreo de aves como indicador ambiental, educación ambiental, mejoramiento comunitario y promoción de alternativas productivas para las comunidades, como ejemplo se puede mencionar Conservas Santa Rosa, Sociedad productiva conformada por mujeres de esta comunidad serrana.
El antecedente de este programa se inicia con el “Proyecto de Educación Ambiental y Mejoramiento Comunitario de la Sierra de Santa Rosa Guanajuato, México; 1998-2000”, el cual tuvo como principal objetivo el promover la participación de los habitantes de cinco comunidades de esta sierra en la planeación y la implementación de proyectos de desarrollo rural y mejoramiento comunitario en base al aprovechamiento de sus recursos naturales y humanos locales. Estas comunidades fueron: Santa Rosa de Lima, Puerto de Santa Rosa, Rancho de Enmedio, Picones y Cañada de La Virgen.
Durante esos tres años iniciales, el proyecto fue apoyado por la Delegación de la SEDESOL en el Estado y la entonces Coordinación para el Desarrollo Regional del Estado de Guanajuato (CODEREG) y asesorado técnicamente por el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Guanajuato.
Posteriormente, en el 2000 otras organizaciones civiles se sumaron a este esfuerzo, fue así como el Centro de Desarrollo Humano de Guanajuato, AC y CCG firman un convenio de colaboración para sistematizar las experiencias del proyecto y elaborar un Modelo de Desarrollo Sustentable y la organización Salvemos al Río Laja, AC apoyó con recursos para la restauración de ríos y arroyos de tres microcuencas del Laja-Peñuelitas; y se inician los Censos Estacionales de la avifauna de la sierra de Santa Rosa. Por parte de la Red de Desarrollo Integral de Occidente REDICO se hicieron importantes aportaciones en capacitación y difusión de las acciones del PDS, mediante la Escuela de Desarrollo Integral del Bajío (EDI). Empresas como AR Asesores SA, Hope Global SA, Grupo Nacional Provincial SA, entre otras han realizado donaciones para la promoción de las actividades del PDS.
En esa época, habiéndose incorporado doce comunidades de la sierra en el proyecto, es que surge el “Programa de Desarrollo Sustentable de la Sierra de Santa Rosa” (PDS). El programa ha ido ampliando alcances, tanto territoriales como de resultados, en virtud del aprendizaje y del cumplimiento de metas, que gracias a la interacción con las comunidades e inversionistas sociales de la región, se han ido reforzando y reformulando.
Se contó con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, del Gobierno del Estado, quienes apoyaron en el fortalecimiento de las metas de Proyectos Productivos y Educación Ambiental. A partir del año 2000, con la experiencia surgida del PDS y al existir una plataforma de organización comunitaria ya establecida, se logró que tres de las microcuencas fueran consideradas como “Microcuencas Prioritarias”, dentro del Plan Estatal de Rehabilitación de los Recursos Naturales en Cuencas de Captación, por el municipio de Guanajuato y la entonces SDAyR.
Con la priorización de microcuencas llevada a cabo por la Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación (ANEI), junto con los resultados de los trabajos de restauración ambiental que habían llevado a cabo en la Sierra de Santa Rosa, se promovió que el modelo de intervención se replicara en otras 18 comunidades de la Subcuenca La Purísima. Ello se logró con el apoyo económico de la North American Wetlands Conservation Council. En años posteriores se fortalecieron las áreas de evaluación de impactos y educación ambiental con acuerdos de colaboración con la Universidad Cristiana de Texas (TCU) y Legambiente Italia, respectivamente.
Las microcuencas y comunidades que ha abarcado el PDS son: microcuenca Cuatro Ranchos (que incluye las comunidades de El Potrero, Cañada de la Virgen, Picones y Rancho de Enmedio); microcuenca Santa Rosa (con las comunidades de Santa Rosa de Lima y Puerto de Santa Rosa); microcuenca El Varal (El Tablón, Santo Domingo, Llanos de La Fragua y Lagunillas); microcuenca Monte de San Nicolás (Mineral del Monte de San Nicolás, Hacienda de Arriba, Cañada de Las Flores); ANP presa de La Soledad (Mesa Cuata, Llanos de Santa Ana, La Concepción, Santa Ana), microcuenca Sangre de Cristo (Participantes de La Luz, San Pedro Gilmonene y Sangre de Cristo) y microcuenca Presa de La Purísima (Molineros y Cajones). Ve a nuestras Publicaciones donde encontrarás información detalla del PDS.
Comprometidos con el desarrollo económico de la Sierra hemos generado y apoyado lo siguientes proyectos productivos: