Sierra de Santa Rosa

Vista sierra sombraLa Sierra de Santa Rosa Guanajuato es una de las zonas más húmedas del estado y estratégica para asegurar la captación de agua en los acuíferos de la Cuenca Hidrológica Lerma-Chapala, la más importante del centro-oeste del país. Esta sierra mantiene una función importante como reguladora del ciclo del agua y la temperatura de la región.

Es además fundamental para mantener una gran diversidad de especies florísticas y faunísticas y ser una fuente de recursos naturales para los habitantes serranos de los municipios que comprende (Guanajuato, León, Dolores Hidalgo y San Felipe). Es considerada como prioritaria para organismos nacionales e internacionales por su riqueza en aves migratorias cuyas rutas abarcan desde Canadá hasta Centroamérica, utilizando a esta sierra como punto importante para su descanso y alimentación durante la migración.

Esta sierra determina un cambio entre dos provincias fisiográficas: Mesa Central, al norte y al sur el Eje Neo volcánico Transversal. Este cambio de fisiografías se refleja en el clima y las dinámicas de lluvia, con precipitaciones normales anuales de 560 a 880 mm, con unos rangos extremos históricos de 320-2100 mm. La temperatura normal varia de 13.9ºC a 18ºC, sin embargo los gradientes térmicos pueden ser altos, se tienen registrados valores máximos de temperatura de -7ºC a 30ºC.

De esta manera, forma el parteaguas de seis Subcuencas Hidrológicas de gran importancia para la captación de agua en el estado de Guanajuato: S. Hernández Álvarez, S. La Laja, S. Laja-Peñuelitas, S. San Damián, S. Guanajuato y S. Arperos.

Fauna ave posadaLa sierra es hábitat para una amplia diversidad de flora que definen tipos de vegetación específicas como son el bosque de encinos con alrededor de 17 especies, el bosque de galería o ribereño, asociaciones de matorrales con vegetación xerófila y pastizales. En estas comunidades vegetales habitan muchas especies de vertebrados, donde destacan: Puma (Felis concolor), venado cola blanca (Odoicoileus virginianus), coyote (Canis latrans), lince (Linx rufus), zorrillo (Mephitis sp.), conejo (Sylvilagus spp.), armadillo (Dasiphus novemcinctus), zorra (Urocyon cinereoargenteus), tlacuache (Didelphys marsupialis), ardilla (Sciurus spp.). Hay registros de 26 especies de reptiles y anfibios distribuidas en 12 familias.

Con la realización de censos estacionales desde hace 14 años, CCG ha registrado 286 especies de aves, de las cuales 36 están amenazadas o en peligro de extinción. Un 47 por ciento del total de especies son aves migratorias, cuyas rutas abarcan desde el sur de Alaska y Canadá hasta Centroamérica. De ellas, compartimos 87 especies de aves migratorias entre Canadá, Estados Unidos y México, que en su migración utilizan la Sierra de Santa Rosa como sitio importante para su descanso y alimentación.

Mujer de lado

La Sierra de Santa Rosa, con sus 113 mil hectáreas, sustenta a cerca de 8 mil habitantes en 47 comunidades de tipo rural, en las cuales no existen poblaciones indígenas. Éstas subsisten realizando actividades poco redituables, como es la extracción de productos forestales, el desempeño de empleos temporales o el cultivo de la agricultura y la ganadería extensivas.

Poco se sabe sobre la historia de los primeros asentamientos humanos de la Sierra de Santa Rosa, aunque los datos existentes están ligados con la aparición de la explotación minera en la región. Durante el colonialismo español surge poderosamente la actividad minera y de esta forma Guanajuato se convierte en el principal centro mundial de extracción de plata. Los primeros pobladores fueron tribus otomíes, quienes más tarde serían desplazados por grupo chichimecas.

Por la importancia que presenta en múltiples aspectos, la sierra está catalogada como prioritaria para los siguientes organismos:

  • Humedal Prioritario NAWMP 16
  • North American Waterfowl Management Plan NAWMP
  • Área de Importancia para la Conservación de las Aves AICA C-32 
  • Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad CONABIO
  • Región NABCI 46 Sur del Altiplano Mexicano
  • North American Bird Conservation Initiative FWS
  • Región terrestre prioritaria RTP- 99 Sierra de Santa Rosa
  • Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad CONABIO
  • Región hidrológica prioritaria RHP- 57 Cabecera del Río de la Laja
  • Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad CONABIO
  • Microcuencas prioritarias para su Conservación
  • IEE, SEMARNAT, ANEI, SDAyR, FIRCO, CCG

sierra1      sierra2

El trabajo que hemos realizado desde el año 1998  en el marco del PDS (Programa de Desarrollo Sustentable Sierra de Santa Rosa) con los habitantes de la Sierra,  ha sido reconocido como:

  • Punto Focal No Gubernamental de la Iniciativa de Comunicación, Educación y Concienciación del Público en materia de Humedales (CECoP-México); encabezada por el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CEDADESU) de la SEMARNAT.
  • Y postulados al Premio al Merito Ecológico 2005  y 2014 por la Delegación de la SEMARNAT en Guanajuato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s